miércoles, 28 de julio de 2010

conceptos

Inflación
La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los precios en un período de tiempo determinado.
Hay varios tipos de precios: al consumidor, al productor y para la construcción. Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se ha venido utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas.
Para el cálculo de la inflación anual o acumulada, a partir de las inflaciones mensuales, debe recordarse que no se trata de sumar las inflaciones mensuales, sino de generar un valor compuesto.
Los registros históricos inflacionarios revelan que la peor crisis económica desde la independencia se registró en la última década del siglo XX, debida fundamentalmente a los conflictos políticos
La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversas, pero, en esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.
El origen más frecuente de la inflación es el déficit fiscal. Los gobiernos normalmente emiten bonos o títulos para enjugarlo, con lo que incrementan la deuda pública; pero todos los instrumentos de financiamiento obligan al pago de intereses y deben rescatarse, al menos en parte, en algún momento, pues no es posible sustituirlos indefinidamente por otros. Ello origina que aumente en definitiva la cantidad de dinero en circulación, creándose dinero inorgánico que no está respaldado por una ampliación de la base monetaria. El proceso, en ciertas condiciones, puede llevar a una espiral incontenible de precios: el aumento del valor nominal de las mercancías hace que los sindicatos y otras fuerzas sociales presionen por aumentos en los salarios (y a veces por un incremento en el gasto público social), lo que incide en los costos nominales de las empresas quienes, a su vez, aumentan el precio final de sus mercancías. Cuando el gobierno acepta estas presiones -imponiendo aumentos de salarios o su indexación, y aumentando sus gastos nominales- se produce una presión inflacionaria creciente que lleva al fenómeno conocido como hiperinflación o, en todo caso, a que se mantenga un alto nivel de inflación durante períodos bastante prolongados.
Analíticamente suele distinguirse entre inflación de demanda e inflación de costos aunque ambas, en el proceso referido anteriormente, son dos expresiones de un mismo fenómeno. La inflación de costos se produce cuando aumentan los precios de los factores productivos, especialmente los salarios, lo que lleva a que las empresas trasladen tales aumentos de costos a los precios; la inflación de demanda ocurre cuando la economía entra en una fase expansiva, hay mayor cantidad de dinero en poder del público y existe una presión de la demanda que encuentra una oferta que no puede crecer al mismo ritmo. No se produciría inflación, en realidad, si los salarios aumentasen sin que se expandiese la oferta monetaria: sus incrementos serían compensados, directa o indirectamente, por el descenso de otros precios; pero, al validar el aumento de los salarios con un aumento en la oferta monetaria, se genera una expansión en la demanda agregada que impulsa los precios hacia arriba. Se crea así un círculo vicioso, pues unos aumentos retroalimentan a otros, provocando situaciones inflacionarias que a veces se prolongan por muy largo tiempo.
Visto estos conceptos podríamos decir que inflación es un término usado en economía para definir ciertas acciones en las que entra en juego gobierno, empresas privadas, empleados, funcionarios y ciudadano común. A nivel de las empresas, los empresarios deben aumentar los sueldos, para ello usan el aumento del costo de los productos finales, a pesar de que la materia prima sigue costándoles lo mismo, este valor no ha variado, como la justificación de que es la única forma de lograr pagar el aumento sin tener pérdidas considerables. Lo que es una forma de generar inflación. A nivel de gobierno está causado por el déficit fiscal, que se origina por el aumento de la deuda pública la cual obliga al pago de intereses, aumenta la circulación de dinero inorgánico, que no está respaldado por la base monetaria.
También podemos definir inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicio, lo que consiste en aumento del nivel de precios y a la pérdida del valor del dinero, esto lo que indica es que hay dinero en posesión de los ciudadanos y en el mercado existe poca mercancía para su adquisición. Por eso el valor de la mercancía debería reducirse y el dinero rendir más en manos de los ciudadanos, lo que en realidad en este país no sucede, ya que cuando un producto se hace popular y los ciudadanos quieren adquirirlos aumenta su precio y se disminuye su distribución lo que da sensación de escasez y justifica el aumento del valor, produciendo inflación.
Otra concepción, en economía inflación es sinónimo de variación de precios, se determina calculando el porcentaje en que aumentan o disminuyen los precios en un período de tiempo determinado. Se fijan y estudian diferente tipos de precios.

Niveles de precio
El precio es la cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio. El precio es el valor de un bien expresado en términos monetarios, ya sea que éste se fije -como es usual- en unidades monetarias, o que se determine según la equivalencia con cualquier otra mercancía que desempeñe el papel de dinero en el intercambio. En el lenguaje cotidiano se utilizan a veces otras palabras para designar lo que en rigor son precios: al pago por el trabajo se lo denomina sueldo o salario; al precio del alquiler de la tierra, o de otros inmuebles, se lo llama renta; al pago por el uso de capital, interés, etc.
Aunque los precios puedan ser controlados o fijados más o menos arbitrariamente por los gobiernos, la teoría económica establece que ellos surgen de la interacción entre la oferta y la demanda en el mercado. Las fuerzas que intervienen en el mercado son de una naturaleza tal que tenderán a seguir su propia lógica, su propio interés, de modo que cualquier control que se imponga sobre los precios producirá una reasignación de los recursos en la producción de bienes y servicios.
El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características de los productos y los compromisos con el canal.
El nivel del precio es la magnitud alcanzada por los precios en términos generales.
El nivel del precio es el valor de mercado en unidades monetarias de una cesta de productos de la economía de un país que se utiliza generalmente para compararlos con los precios de los mismos artículos en un período anterior. Si el nivel de precios sube, se denomina inflación, y si baja, deflación.
El nivel del precio es el valor de los bienes y servicios que se transan en una economía en un momento específico.
La fijación concertada de precios se aplica a las diversas situaciones en que los precios no se determinan espontáneamente por los intercambios de mercado. Puede darse el caso de que varias empresas, actuando como un cártel, traten de establecer un precio mínimo o un precio fijo para los bienes que venden; se da el caso también, con bastante frecuencia, de que el Estado reúna a productores y consumidores para fijar precios, mediante acuerdos explícitos, que eviten así fluctuaciones bruscas o alzas recurrentes. En este último caso se trata de una técnica de concertación empleada para reducir o eliminar los niveles de inflación existentes en una economía, especialmente cuando ésta presenta altas tasas de incremento en los precios y se pretende frenar la tendencia a su continuo aumento.
Precio es el valor monetario asignado a una mercancía, producto, bien, servicio, que se debe cancelar para obtener el mismo. Es fijado por el poseedor del producto y cancelado en moneda (usualmente) por quien lo quiere obtener. En teoría los precios surgen como interacción entre la oferta y la demanda en el mercado, en la práctica surgen de acuerdo al porcentaje de ganancia que quiera obtener quien produce o distribuye, o ambos, el producto. En algunos casos son controlados o subsidiados por el Gobierno. El precio es un elemento flexible, se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características de los productos y produce ingresos.
El nivel de precio está determinado por el valor que los bienes y servicio tienen asociados en una economía, en otros términos es el valor que se le asigna a la cesta de productos de un país para compararlos con los valores de periodos anteriores y determinar si hay inflación, y si es mayor o menor; lo que contribuye a que un gobierno sea aplaudido por sus seguidores o atacado por sus contrincantes.

En algunas situaciones el valor es asignado por un consenso de empresarios del mismo rubro con miras a que las ganancias sean relativamente parejas para todos, o por acciones de gobierno con miras a parar la inflación.
Plusvalía
Es el valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista.
Este concepto y definición fue desarrollado por Karl Marx a partir de la crítica a los economistas clásicos precedentes que ya la habían enunciado aunque de manera incompleta como Adam Smith y David Ricardo.
El plusvalor es un concepto indisolublemente unido a la teoría del valor-trabajo y es central para la descripción que ésta realiza de la explotación bajo el capitalismo
La masa de plusvalor es la cantidad de trabajo excedente producida por la fuerza de trabajo
La tasa de plusvalor o tasa de explotación se define como el cociente entre la masa de plusvalor y el valor de reproducción de la fuerza de trabajo. La tasa muestra de este modo el grado de explotación al cual está sometida la fuerza de trabajo
Plusvalía es el valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plusproducto adquiere la forma de plusvalía.
Al organizar la producción, el capitalista desembolsa una determinada suma de dinero para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin perseguir más que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial anticipada por él, es decir: obtener plusvalía. La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no equivalente, dado que la compra y venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor. Tampoco pueden ser fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no crean nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado. En cambio, la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo, es decir, en el proceso del trabajo, con la particularidad de que dicho nuevo valor es mayor que el de la propia fuerza de trabajo. El capitalista logra estos fines obligando al obrero a trabajar más allá del tiempo necesario para reproducir el valor de su faena de trabajo. De esta suerte, el trabajo del obrero asalariado es la única fuente de plusvalía. Se aumenta la plusvalía extrayendo plusvalía absoluta y produciendo plusvalía relativa. Ambos métodos llevan al crecimiento de la cuota de plusvalía, que muestra el grado de explotación de los trabajadores. La sed de acumulación, bajo el capitalismo, no tiene límites. Los capitalistas procuran ampliar incesantemente la producción poniendo para ello en circulación la plusvalía creada por los obreros. Ampliando la producción -lo cual va acompañado de un aumento del número de obreros asalariados sometidos al yugo de la explotación capitalista- y elevando la cuota de explotación, la clase de los capitalistas se apropia de una masa de plusvalía cada vez mayor. Por consiguiente, la acumulación del capital lleva a un aumento de la riqueza de la clase de los capitalistas, a intensificar la explotación de la clase obrera, al empeoramiento de la situación de dicha clase (ver Ley general de la acumulación capitalista). En el proceso de realización y distribución, la plusvalía se divide en ganancia obtenida por los empresarios industriales y comerciales, interés, que perciben los banqueros, y renta, que se embolsan los terratenientes. Al crear la teoría, auténticamente científica, de la plusvalía, Marx hizo un profundo análisis de las relaciones de clase de la sociedad burguesa, puso al descubierto la base económica del antagonismo entre el proletariado y todas las clases explotadoras de la sociedad burguesa. Lenin llamó a la teoría de la plusvalía piedra angular de la doctrina económica de Marx. El desarrollo del capitalismo cuyo principal motor es la sed de lucro, la obtención de plusvalía, conduce inevitablemente a que se agrave la contradicción fundamental del capitalismo, o sea la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de la apropiación de los resultados del trabajo; conduce a que se agudicen las contradicciones de clase y, como consecuencia, el inevitable cambio revolucionario del capitalismo por un modo de producción nuevo, más progresivo: el socialismo.
Plusvalía es el incremento que se obtiene en el valor de un bien inmueble cuando se realizan mejoras en los servicios conexos al mismo, como caminos y carreteras, alumbrado público, saneamiento ambiental, etc. También se obtienen plusvalías cuando se regula el uso de la tierra, permitiendo darle fines más lucrativos, o cuando -en general, y por los más diversos motivos- se obtiene una revalorización en una propiedad sin tener que realizar inversiones en ella.
El término es también usado entre los economistas marxistas con un sentido diferente. Para Marx plusvalía es la ganancia que obtiene el capitalista o empresario cuando paga al asalariado el precio de su trabajo pero obtiene, como valor de uso del mismo, un servicio que le proporciona mucho más valor. En esta diferencia, según el marxismo, está la fuente de la ganancia empresarial, que implica entonces una explotación sobre el trabajador, pues éste genera mucho más riqueza de la que recibe.
Tenemos que plusvalía, en economía, es definido como la ganancia obtenida por el empresario cuando paga al obrero o trabajador un salario no acorde con la ganancia que le reditúa. Es un concepto definido y desarrollado por Carlos Marx, a partir de la crítica a los economistas clásicos precedentes que ya la habían enunciado aunque de manera incompleta como Adam Smith y David Ricardo.
La plusvalía viene del concepto plusvalor, que está relacionado con la teoría del valor-trabajo y es la idea central que muchos autores utilizan para describir la explotación de los empresarios capitalistas. La masa de plusvalor es la cantidad de trabajo excedente producida por la fuerza de trabajo. La tasa de plusvalor o tasa de explotación se define como el cociente entre la masa de plusvalor y el valor de reproducción de la fuerza de trabajo. La tasa muestra de este modo el grado de explotación al cual está sometida la fuerza de trabajo.
La plusvalía se puede definir como el final de la actividad que desarrolla un empresario al montar su empresa, calcula cual puede ser su ganancia, la real y la que quiere obtener, y como la logra?, contratando personal que realice el trabajo que necesita y pagando lo menos posible por su trabajo para mantener la ganancia esperada, e ir aumentando el capital con que inició la empresa.
Plusvalía es el incremento asignado a un bien cuando se mejoran los servicios públicos a su alrededor y aumenta su valor en el mercado; como por ejemplo, una vivienda que tenía un costo en un momento determinado, cuando se mejoran las carreteras que lo circundan, se establece servicio de agua potable, luz, telefonía, sistema de aguas servidas, otros, representa un aumento del valor de la vivienda sin haber invertido en ella.

lógica del capital
El concepto de capital, tan importante en la ciencia económica, admite diversas definiciones según el enfoque que se adopte. La palabra, en el lenguaje cotidiano y aun en el de los economistas, suele abarcar un conjunto de significados próximos pero no idénticos. Desde el punto de vista empresarial el capital está constituido por un conjunto de valores o fondo unitario que integran todos los bienes invertidos en una empresa que se utilizan para la producción y, por lo tanto, para la obtención de rentas y ganancias. El capital, en este sentido, es un factor de producción que, junto con la tierra y el trabajo, resulta indispensable para el desarrollo de las actividades productivas. Desde un punto de vista financiero se considera capital a todos los activos que posea una empresa, persona o institución y sobre los cuales se obtenga o pueda obtenerse una renta. Si esta última definición se flexibiliza lo suficiente desaparece por completo la diferencia entre bienes de consumo y bienes de capital, por lo cual se acepta implícitamente, aunque sin mucho rigor, que sólo cierto tipo de bienes integran el capital de un individuo, generalmente los de mayor valor y durabilidad.
El capital suele dividirse normalmente en capital fijo, que comprende los bienes durables tales como edificios, maquinarias e instalaciones de diverso tipo, y capital circulante, o de funcionamiento, que consiste en dinero destinado al pago de salarios y a otros usos semejantes, stocks de materias primas, bienes en proceso y componentes que son usados más rápidamente. Esta distinción entre capital fijo y circulante, en todo caso, no debe considerarse como completamente rigurosa.
La creación de capital está directamente ligada a la abstinencia y al ahorro, pues la creación de bienes de capital implica destinar a la elaboración de los mismos insumos que podrían ser dedicados a la producción de bienes de consumo inmediato. Al abstenerse del consumo presente y utilizar los recursos disponibles para la creación de bienes de capital se asegura, sin embargo, un mayor consumo futuro, pues el valor de la producción depende en gran medida de los medios de capital empleados para llevarla a cabo. De allí que el crecimiento económico y el mayor nivel de vida de las naciones modernas depende, en una medida importantísima, de la gran cantidad de capital acumulado que permite los altos rendimientos actuales y, por lo tanto, un nivel de consumo mucho más alto.
El fundamento de la lógica del capital es que los dueños de los medios de producción son los que gozan de los estados de bienestar dentro del sistema capitalista y que los que venden su fuerza de trabajo acceden a pocas cosas de este sistema, e incluye la plusvalía y la usura.
Capital se puede definir de diferentes maneras, según el enfoque que se le dé. Desde el empresarial, decimos que es un conjunto de valores que integra los bienes invertidos en una empresa que se utilizan para la producción y la obtención de rentas y ganancias. Desde el financiero, se considera capital a los activos que posee una empresa, persona o institución sobre los cuales se puede obtener una renta y para el capital de un individuo se toman los de mayor valor y durabilidad.
Otra forma de verlos es que el capital está ligado con la abstinencia del consumo presente para utilizar los recursos para la creación de bienes de capital y garantizar el consumo futuro, es por eso que las naciones modernas dependen del capital acumulado que origina un nivel de consumo más alto.
Así vemos que la lógica del capital indica que son los empresarios los que obtienen y disfrutan los beneficios en un sistema capitalista, y los obreros y empleados disfrutan de pocas cosas en este medio a pesar de ser los que venden su fuerza de trabajo, los que se sacrifican para que las empresas funcionen , originando plusvalía.

Usura
El término usura es un término peyorativo que se usa para referirse a los intereses de los préstamos, en general, o cuando los tipos de interés se perciben como desmesurados o excesivamente altos.
El concepto de usura lleva implícita la convicción de que existe un «precio justo o razonable para el ahorro», con independencia de las condiciones de oferta y de demanda, lo que ha llevado a que algunos gobiernos fijen, arbitrariamente, tipos máximos de interés, con el supuesto propósito de proteger a los prestatarios, pero con el efecto práctico de crear mercados paralelos para los préstamos y créditos.
La usura consiste en el cobro de tipos de interés desmesurados o excesivamente altos sobre los préstamos. El término no tiene mayor significado en economía, pues los análisis teóricos establecen que el precio del dinero se fija, como el de cualquier otro bien, de acuerdo a las fuerzas que concurren al mercado. La idea de usura, por otra parte, lleva implícita la convicción de que existe un precio justo o razonable para el dinero, independientemente de las condiciones de oferta y de demanda que haya para el mismo. Ello ha llevado a que algunos gobiernos fijen arbitrariamente tasas máximas de interés, con el propósito declarado de proteger a los prestatarios, pero con el efecto práctico de crear un mercado negro para los préstamos y créditos.
El concepto de usura, no deja mucho espacio para comentarlo, solo podríamos decir algo con relación a su aplicación. Los empresarios o defensores de un sistema capitalista son partidarios de esta práctica, porque eso les permite mas ganancia con poca inversión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario